DPCC 3 y 4 EdA 9 Actividad 3 Secundaria

EdA N° 9 - Nuestro bicentenario nos desaf铆a a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural.

 脕rea y Ciclo: Desarrollo Personal, Ciudadan铆a y C铆vica (DPCC) Ciclo VII (3° y 4°)

Competencia: Convive y participa democr谩ticamente en la b煤squeda del bien com煤n.

Fecha: 16/11/2021

Actividad 3: Valoramos los saberes ancestrales y su relaci贸n con el patrimonio natural.

El prop贸sito de hoy es…

Identificar los saberes ancestrales y su relaci贸n con la naturaleza, a fin de que reflexionemos sobre la importancia de esta valoraci贸n.

ACCIONES DE INICIO – NOS INFORMAMOS

Lectura 1:

Fuente A. Reconocimiento de los saberes Ancestrales

Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones de personas en los pa铆ses en desarrollo, tanto para las comunidades ind铆genas como para las mestizas. Las comunidades ind铆genas han utilizado estos conocimientos durante siglos bajo sus leyes locales, sus costumbres y sus tradiciones, que han sido transmitidas y han ido evolucionando de generaci贸n en generaci贸n. Estos conocimientos tradicionales han jugado, y juegan a煤n, un papel importante en 谩reas vitales como la seguridad alimentaria, el desarrollo agr铆cola y los tratamientos medicinales.

La importancia de los saberes y pr谩cticas relacionados con las plantas y animales radica en entender y reconocer, por una parte, que la sabidur铆a tradicional y local puede aportar a un proceso de desarrollo sostenible, y, por otro lado, que las culturas que nutren de conocimientos relacionados con lo cient铆fico est谩n desapareciendo de manera sostenida y acelerada, en particular por la p茅rdida de su h谩bitat, y tambi茅n por la pobreza, que empuja a las personas a abandonar sus comunidades.

Uno de los aportes del conocimiento ancestral es la medicina tradicional, que consiste en un conjunto de saberes y pr谩cticas que tienen como objetivo el mantenimiento de la salud de una poblaci贸n y la prevenci贸n de enfermedades. Los conocimientos ancestrales, son una pr谩ctica que se transmite por tradici贸n familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas espec铆ficas sobre la enfermedad y la curaci贸n. Es el saber del pueblo que se puede identificar en los campos y ciudades de la Amazon铆a.

Tomemos en cuenta que... Somos un pa铆s con una gran riqueza natural que se ve reflejada en el patrimonio. Ello ha permitido el desarrollo de diversos saberes ancestrales que, a veces, sin darnos cuenta, practicamos en familia.

Observemos la imagen, que nos muestra parte de un saber ancestral de la cultura andina y amaz贸nica. Luego, responde las siguientes preguntas:

Lectura 2:

Fuente B. ¿Sab铆as que el Per煤 es l铆der mundial en la protecci贸n intelectual de los conocimientos de las comunidades ind铆genas?

Expertos de la Direcci贸n de Invenciones y Nuevas Tecnolog铆as del Indecopi (DIN), en alianza con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de 脕reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el programa de Andes-Amazon铆a de la Sociedad Zool贸gica de Fr谩ncfort (SZF PERU) desarrollaron con 茅xito un encuentro de conocimientos de las comunidades ind铆genas. Este encuentro tuvo como prop贸sito promover los alcances de la Ley 27811, “R茅gimen de protecci贸n de los conocimientos colectivos de los pueblos ind铆genas vinculado a los recursos biol贸gicos” e impulsar su registro.

Un conocimiento colectivo es aquel que las comunidades han preservado de generaci贸n en generaci贸n sobre el uso de las plantas y animales en su propio beneficio, como, por ejemplo, para curar enfermedades; as铆, si una empresa o laboratorio quiere emplear dichos conocimientos para la fabricaci贸n de medicamentos u otros productos, debe contar con la autorizaci贸n de la comunidad y retribuirle un beneficio. Asimismo, se busca preservar por escrito los conocimientos que normalmente se transmiten de manera oral para que no corran el riesgo de perderse.

Como se sabe, el Per煤 es l铆der mundial en la protecci贸n de los conocimientos colectivos de los pueblos ind铆genas vinculados a la biodiversidad. Por medio de un mecanismo de propiedad intelectual que posibilita la emisi贸n de t铆tulos de conocimientos tradicionales, se permite que las comunidades campesinas y nativas puedan decidir sobre el uso de sus conocimientos colectivos, y, adem谩s, que establezcan las condiciones acceder a ellos y aplicarlos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Valoramos los saberes ancestrales y su relaci贸n con el patrimonio natural.

I.- Responde de acuerdo a la lectura 1 y a las im谩genes que observadas:

¿Qu茅 entiendes por saberes ancestrales? Explica tu respuesta con ejemplos.

Respuesta sugerida: Son conocimientos que nos han legado nuestros antepasados en diversos aspectos de la vida.

¿Qu茅 relaci贸n existir谩 entre los saberes ancestrales y la naturaleza?

Respuesta sugerida: nuestros ancestros proteg铆an mejor la naturaleza porque se enfocaban en un desarrollo sostenible, por ello, sab铆an valorarla y adorar la Pachamama.

II.- Responde las preguntas de acuerdo a la lectura 1 y 2:

¿Desde cu谩ndo y c贸mo se han ido utilizando los conocimientos ancestrales?, ¿por qu茅 ser谩 importante conservarlos?

Respuesta sugerida: Desde tiempos se han ido generando conocimientos en diversos campos de la vida cotidiana y se han transmito de generaci贸n en generaci贸n; es sumamente importante conservar los saberes y practicas colectivas con animales y plantas porque son patrimonio construido por nuestros ancestros que han aportado un gran valor.

¿Por qu茅 las culturas que nutren de conocimiento ancestral a las ciencias est谩n desapareciendo?

Respuesta sugerida: Porque las culturas est谩n perdiendo su h谩bitat y las personas a consecuencia de la pobreza est谩n saliendo de sus comunidades en busca de un mejor porvenir.

¿Crees que es relevante rescatar los saberes ancestrales?, ¿por qu茅?

Respuesta sugerida: Estos conocimientos tradicionales juegan un rol muy importante en 谩reas como la seguridad alimentaria, el desarrollo agr铆cola y tratamiento de muchas enfermedades.

¿Qu茅 relaci贸n existe entre los saberes ancestrales y la valoraci贸n del patrimonio natural?

Respuesta sugerida: La sabidur铆a tradicional y local aportan un desarrollo sostenible para poder hacer uso moderado de plantas y animales, sin la excesiva explotaci贸n.

¿Por qu茅 el Per煤 ha sido considerado l铆der mundial en la protecci贸n intelectual de los conocimientos de comunidades ind铆genas?

Respuesta sugerida: Porque a trav茅s de un mecanismo de propiedad intelectual las comunidades ind铆genas deciden autorizar o no sus saberes y tambi茅n, poner sus condiciones de acceso y aplicaci贸n.

III.- Reconoce saberes ancestrales:

Ahora, reconozcamos los saberes ancestrales relacionados con la naturaleza dialogando con los miembros de nuestra familia y comunidad, empleando nuestra lengua materna. Recoge informaci贸n sobre los saberes ancestrales que tienen y los que han dejado de usar, ya sea en lo medicinal, maderable, sembr铆o o cosecha, hortalizas u otros aspectos. A partir de ello, escribe algunas acciones para revalorar y usar estos saberes ancestrales.

SABERES ANCESTRALES (uso de plantas)

Que se usan o practican en mi familia o comunidad

Que dejaron de usarse en mi familia y comunidad

¿Por qu茅 dejaron de practicarse?

Acciones para poder revalorar y usar estos saberes ancestrales

Medicinal

El matico

Es salvaje.

Por extinguirse.

Sembrar y proteger las plantas en peligro de extinci贸n.

Maderable

el pino

la caoba

Por extinguirse.

Seguir cultivando.

Sembr铆o y/o cosecha

El caf茅, yuca, frejol, ca帽a, etc.

la oca

Cambio clim谩tico.

Mejorar la calidad de los suelos, no usar fungicidas.

Hortalizas

La lechuga, la betarraga, etc.

El chuy谩n (zapallo peque帽o)

Se dejo de sembrar.

No contaminar los suelos.

Otros

 

 

 

 

Tomemos en cuenta que... Los saberes ancestrales son realmente importantes, pues contribuyen al desarrollo de la ciencia actual. Por ello, es importante recordar nuestras ra铆ces y transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia nacional. Sin darnos cuenta, los practicamos en familia.

IV.- Reflexiona saberes ancestrales:

Ahora, reflexiona sobre c贸mo los saberes ancestrales que has identificado se relacionan con la naturaleza. Luego, responde:

¿Crees que los j贸venes y adolescentes de tu entorno valoran los saberes ancestrales?, ¿por qu茅?

¿De qu茅 manera se puede motivar a los j贸venes y adolescentes a valorar los saberes ancestrales de la familia y la comunidad como parte de la defensa del patrimonio natural?

Eval煤a tus aprendizajes

Es el momento de la autoevaluaci贸n a partir de tus avances, logros y dificultades.

Competencia: Convive y participa democr谩ticamente en la b煤squeda del bien com煤n.

Criterios de evaluaci贸n

Lo logr茅

Estoy en

proceso de

lograrlo

¿Qu茅 puedo

hacer para

mejorar mis

aprendizajes?

Identifiqu茅 y describ铆 los saberes ancestrales que provienen del patrimonio natural en mi familia y comunidad.

 

 

 

Sustent茅 mi opini贸n sobre la valoraci贸n de nuestro patrimonio natural.

 

 

 

Evalu茅 acuerdos o normas que promueven el cuidado y protecci贸n del patrimonio natural.

 

 

 

Deliber茅 sobre los factores que afectan la defensa de nuestro patrimonio natural.

 

 

 

Evalu茅 y propuse acciones de soluci贸n individual y colectiva para la conservaci贸n y defensa del patrimonio natural de mi comunidad.

 

 

 

Adaptado de: MINEDU. (5 de noviembre de 2021). Aprendo en Casa. Obtenido de https://aprendoencasa.pe

RECURSOS

Ficha de autoaprendizaje en Word DESCARGAR

S铆gueme en Facebook
Suscr铆bete a mi canal
S铆gueme en Instagram
S铆gueme en Twitter

7 Comentarios

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educaci贸n empieza por ti.

Publicar un comentario

Emplea un lenguaje de respeto a la comunidad al momento de dejar tu comentario. Recuerda que tu lenguaje te identifica como persona, el cambio de la educaci贸n empieza por ti.

Post a Comment

Art铆culo Anterior Art铆culo Siguiente