DPCC 3 y 4 EdA 4 Actividad 04 Secundaria

 

Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario.

 Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC)

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Fecha: 25/06/2021

Actividad 4: Explicamos la importancia de la participación política en los pueblos indígenas u originarios.

¿Qué aprenderé en esta actividad?

Conocer el derecho de estas poblaciones a la participación política, lo cual también nos ayudará a proponer y sustentar acciones para construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.

 ¿Qué realizaras para lograr esta actividad?

Identificar los derechos individuales y colectivos. Identificar los problemas de participación política de los pueblos indígenas u originarios y luego, responder algunas preguntas al respecto. Completar el cuadro sobre aspectos sobre participación indígena y la problemática que aún persisten. Finalmente, elaboramos un texto de tres párrafos sobre las cuotas electorales indígenas u originarias y las dificultades de participación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto:

Derechos de los pueblos indígenas u originarios

¿Qué son los derechos humanos individuales y los derechos humanos colectivos?

Los derechos humanos pueden agruparse en derechos individuales y derechos colectivos. Los derechos humanos nos protegen a todas las personas y nos permiten vivir en armonía.

Los derechos humanos individuales son derechos que se ejercen individualmente, es decir, que protegen a cada individuo o persona por separado. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad física y mental, a la igualdad, a la participación, al voto, a un ambiente sano, a la salud, a la educación, etc.

Los derechos humanos colectivos son derechos especiales que protegen a un grupo de personas o “colectivo”. Se establecen “colectivamente” porque los derechos humanos individuales son insuficientes para proteger a ese grupo de personas. Son ejemplos de derechos colectivos los derechos que protegen a los pueblos indígenas u originarios y que ayudan a reforzar los vínculos que los unen, por ejemplo: el derecho a vivir en un ambiente sano.

Los derechos colectivos se ejercen de manera “colectiva” y también “individual”, esto es, protegen a un grupo de personas (por ejemplo, un pueblo o una comunidad indígena) y también a cada una de las personas o miembros que integran dicho grupo (por ejemplo, los comuneros o miembros de un pueblo o una comunidad indígena).

Derechos individuales y colectivos

El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios no significa que estos no ejerzan los demás derechos fundamentales. Si bien los derechos colectivos son derechos esenciales para dichos pueblos, sus miembros también son titulares de derechos fundamentales a título individual. En dicho sentido, los integrantes de pueblos indígenas gozarán, en principio, de todos los derechos fundamentales y de carácter individual que la Constitución les reconoce y garantiza. Entre otros, el respeto a la vida, dignidad, libertad personal, igualdad, acceso a la información pública, autodeterminación informativa, secreto bancario, libertad de contratación, integridad, salud, educación, seguridad social, pensión, trabajo (acceso y protección frente al despido), libertad de empresa, comercio e industria, protección de sus derechos e intereses como consumidores y usuarios, protección judicial de sus derechos, etc.

Responde la siguiente pregunta:

¿Por qué son importantes los derechos individuales y colectivos para los pueblos indígenas u originarios?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee los siguientes textos:

La participación política de los pueblos indígenas u originarios

Como hemos visto, los pueblos indígenas eran casi inexistentes en el escenario electoral hasta hace pocas décadas. De hecho, se estima que durante la primera mitad del siglo XX a una alta proporción de la población indígena ni siquiera se le consideraba en los censos nacionales. Por ejemplo, según el censo de 1963, en la mayoría de departamentos de la sierra sur y la selva, solo entre 6 % y 15 % de la población eran electores. A partir de la Constitución de 1979, se incrementó la proporción de población indígena que participó en los procesos electorales. Sin embargo, esta todavía no es total. Para el 2007, según datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), un 15 % de la población indígena mayor de 18 años aún no tenía DNI, con lo cual no podía votar ni ser elegida.

Un nuevo DNI

Esa mañana, Rafaela estaba muy feliz en su comunidad de Nuevo San Rafael, en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, en Ucayali. Maritza, su hermana mayor, le había pedido que la acompañara a tramitar su DNI azul, pues acababa de cumplir 18 años. El papashoko Pedro, que no pierde oportunidad para contar una historia, les contó que a él le dieron su primera Libreta Electoral —“porque así se llamaban entonces, hijita”— recién en 1979, cuando ya tenía 40 años. Ante sus caras de sorpresa, les explicó que, en esa época, para recibir la Libreta Electoral había que saber leer y escribir. “Y aquí no había escuela, así que la mayoría del pueblo shipibokonibo no podía votar y, menos aún, ser autoridad”.

Rafaela sonrió y le dijo al abuelo: “¡Y ahora tenemos un alcalde indígena en nuestro distrito!”.

Y Maritza agregó: “¡Y la regidora más joven es shipiba como nosotras!”. El papashoko terminó diciéndoles: “Pero nada de eso ha sido un regalo; nos ha costado mucho y todavía tenemos varias dificultades”.

Responde las siguientes preguntas:

Respecto a los problemas identificados:

¿Qué derechos se vulneran?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo afecta ello la convivencia y el bienestar común?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo repercuten en nuestro país los problemas de participación política de los pueblos indígenas u originarios?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee el siguiente texto:

La cuota de participación para los pueblos indígenas u originarios

LEY N.° 27734, LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES

(6 de mayo del 2002)

(…)

Artículo 10. La inscripción de listas de candidatos

Las organizaciones políticas y alianzas electorales a las que se refiere el artículo precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a alcalde y regidores, hasta noventa (90) días naturales ante de las fechas de las elecciones ante los Jurados Electorales Especiales correspondientes. La lista de candidatos se presenta en un solo documento y debe contener:

(…)

3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista conformada por no menos de un treinta por ciento de hombres o mujeres (30 %) y un mínimo de quince por ciento (15 %) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de elecciones.

ALGUNAS LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LA CUOTA INDÍGENA

Rafaela se acordó de lo que el abuelo Pedro les había contado acerca de las dificultades que tuvieron para lograr tener autoridades estatales indígenas. Ella quiso saber un poco más acerca de esto y le preguntó.

Luego de la conversación, se dio cuenta de que la cuota indígena solo se aplica para puestos de consejero regional y regidores, y no para la gobernación regional ni para las alcaldías. En consecuencia, hay pocas candidaturas, y, menos aún, población indígena que encabece estas instancias de gobierno, a pesar de que hay muchos distritos, provincias y regiones con mayoría indígena.

Por otro lado, su ubicación desfavorable en las listas de consejeros y regidores ha contribuido a esta situación. Mientras se siga considerando que esta presencia es solo por cumplir la ley y cubrir espacios “de relleno”, esto será difícil de cambiar.

Otro problema es que no existe un registro único que facilite la identificación de los ámbitos geográficos donde debe funcionar la cuota indígena. Se espera que los resultados de la pregunta sobre autoidentificación étnica formulada en el censo del 2017 ayuden a cambiar esta situación, puesto que brindan información más confiable al respecto.

Ahora, completa el siguiente cuadro:

Principales aspectos que contempla la norma de la cuota de participación indígena

Problemáticas que aún persisten en la participación política de los pueblos indígenas u originarios

Propuestas para mejorar la participación política de los pueblos indígenas u originarios

 

 

 

Luego, plantea a un familiar las siguientes preguntas y escribe la respuesta:

¿Sabes en qué consisten las cuotas de participación electoral para las poblaciones indígenas u originarias?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si vives en una región en la que se aplica la cuota de participación indígena, ¿conoces a las/los candidatos o autoridades elegidas en las últimas elecciones regionales y locales?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente, elabora un texto de tres párrafos para explicar la importancia de las cuotas electorales indígenas u originarias, así como las dificultades que aún existen para que realmente favorezcan su participación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evalúa tus aprendizajes

Es el momento de la autoevaluación a partir de tus avances, logros y dificultades.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Criterios de evaluación

Lo logré

Estoy en

proceso de

lograrlo

¿Qué puedo

hacer para

mejorar mis

aprendizajes?

Justifiqué el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los pueblos indígenas u originarios, y los reconocí como sujetos de derechos.

 

 

 

Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u originarios a partir del bien común y los derechos humanos.

 

 

 

Argumenté mi posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos indígenas u originarios con base en diferentes posturas e intereses.

 

 

 

Participé en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

 

 

 



Sígueme en Facebook
FACEBOOK
Suscríbete a mi canal
YOUTUBE
Sígueme en Instagram
INSTAGRAM
Sígueme en Twitter
TWITTER
أحدث أقدم