COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS PARA DOCENTES
TEXTO 1
Para el control
adecuado de las acarosis y las pediculosis, en primer lugar, es importante
desterrar lo que para algunos especialistas son una serie de mitos prevalentes
entre la población e incluso en algunos profesionales de la salud, mitos que
han sido puntualizados por el Dr. John Maunder del Medical Entomology Center de
Cambridge (Inglaterra).
En cuanto a la
acarosis, debemos enseñar a la población que no hay ácaros viables en el ambiente general y que solo se transfieren entre
personas como resultado de contactos prolongados, de piel a piel, —como por
ejemplo— estrecharse las manos o compartir el lecho, lo que explica por qué
frecuentemente los encontramos en manos y dedos, abdomen y área genital; otro
mito es creer que se necesita hervir la ropa de cama para eliminarlos, lo cual
es absolutamente innecesario ya que no hay parásitos viables en las ropas de
cama, pues mueren a los pocos minutos de abandonar la piel humana y no es
posible que sobrevivan al lavado a temperatura normal; asimismo, no tiene sentido
la fumigación de escuelas, hospitales, omnibuses, ambulancias, baños, etc.
Otro
tanto acontece con los piojos de la cabeza, que si bien no mueren a los pocos
minutos de dejar la cabeza del ser humano —como los ácaros—, es poco el tiempo
que pueden sobrevivir lejos de la misma e incluso sus liendres requieren de la
temperatura alcanzada en la cabeza del hombre para poder madurar, incubar y
alcanzar su estadio definitivo; la única forma de contagio es mediante el
contacto entre seres humanos, el piojo de la cabeza humana ha aprendido que si
infesta algo que no sea la cabeza de un ser humano su destino inevitable es la
muerte. Uno de los mitos más difundidos sobre estos insectos es que la
pediculosis capitis puede ser
transmitida por sombreros, gorras, peines, cabezales, ropa de cama, teléfonos,
piscinas; ya que, en la práctica, no existen piojos viables en el medio
ambiente.
1.- ¿Cuál
es el tema central en el texto?
a) El control adecuado de la
acarosis para evitar el contagio
b) Las diversas formas de
evitar la acarosis y la pediculosis
c) Los prejuicios sobre el
contagio de acarosis y pediculosis
2.- De lo que se dice en el
texto sobre la pediculosis capitis,
se infiere que, si una persona trabajase como buzo,
a) sería un depositario y un
transmisor seguro.
b) difícilmente se contagiaría
de esta en su labor.
c) carecería de medios de
protección eficientes.
3.- A lo largo del texto, la
palabra VIABLES puede ser sustituida por
a) contagiosos. b) sobrevivientes. c) parasitarios.
4.- Según lo que algunos
especialistas sostienen sobre los ácaros, es incompatible aseverar que
a) estos tienen un hábitat muy
limitado: el cuerpo humano.
b) el perro es inmune al
contagio de estos desde los humanos.
c) todo profesional de la
salud conoce su forma de contagio.
5.- En la lógica del texto, si
los piojos de la cabeza tuvieran una existencia prolongada fuera de esta,
a) podrían transformarse
rápidamente en ácaros.
b) su contagio se facilitaría
lavando la ropa de cama.
c) su contagio sería posible a
través de los gorros.
TEXTO 2
Como la justicia se ha
imaginado para el bien común, aquello a lo que tiende el derecho, o respeto de
lo que es justo, necesariamente es algo que equivale a un bien para todos los
miembros de la sociedad, individual o colectivamente. Y puesto que cada uno
investiga bajo la dirección de la naturaleza lo que es bueno para él, es lógico
que el derecho, o respeto de lo que es justo, sea algo conforme a la naturaleza
y se califique de natural. En efecto, a veces ocurre que en una sociedad se
indica como derecho, o respeto de lo que es justo, lo que no se corresponde con
el bien de la sociedad y que, al no ser conforme sino contrario a la
naturaleza, no debe, pues, sino equivocadamente y como una forma de hablar,
pasar por justo, puesto que lo que depende realmente del derecho natural, es
decir, de lo que es justo según la naturaleza, es, tal cual, verdaderamente
útil y bueno. Igualmente, el derecho natural o iusnaturalismo, esto es, lo que
es justo según la naturaleza, es propiamente hablando la prenda de una ventaja, siendo esta, según el deseo general, que los
hombres no se hagan mal los unos a los otros, y así vivan en seguridad,
buscando cada cual el bien con la naturaleza como guía.
Tengo
aquí, por tanto, lo útil y el bien por idénticos, y considero que depende de
dos condiciones que una cosa sea justa o esté garantizada por el derecho: que
sea útil o tienda a la utilidad común, es decir, a la tranquilidad, y que haya
sido prescrita por un acuerdo unánime de la sociedad. En efecto, nada es
completamente justo sino lo que la sociedad, de un común acuerdo y
unánimemente, ha querido ver respetado. Por esto es por lo que habitualmente se
atribuye el nombre de derecho o de cosa justa a la vez a la utilidad común y al
acuerdo común de la sociedad. Efectivamente, se califica de derecho tanto lo
útil mismo —porque coincide con el derecho o está, con toda razón,
indisolublemente ligado a él— como el acuerdo y la prescripción unánimes de la
sociedad que llamamos ley, la cual prescribe, por ejemplo, a cada uno lo que es
útil o justo.
6.- El autor aborda,
principalmente, ______________________ dentro del derecho natural.
a) la utilidad de las leyes en
búsqueda de la tranquilidad
b) las condiciones para que
algo sea denominado como justo
c) las confusiones en torno a
lo bueno para los ciudadanos
7.- En el texto, el término
PRENDA implica
a)
sumisión. b) garantía. c) apariencia.
8.- Se infiere que la
identidad entre lo útil, lo bueno y lo justo garantiza
a) la validez universal de las
normas del derecho.
b) que nadie pueda ser
realmente malvado.
c) la necesidad de contravenir
el orden natural.
9.- Resulta compatible con el
texto afirmar que los consensos, en el ámbito legal que se resalta en el texto,
a) coinciden con el orden
natural.
b) siempre generan dinero y
lucro.
c) son siempre cambiantes y
relativos.
10.- Si una norma exacerba los
ánimos de los ciudadanos y los conduce a la zozobra, entonces
a) otorgaría múltiples
beneficios a la sociedad.
b) sería disconforme con el
derecho natural.
c) apelaría a una supuesta
racionalidad universal.
TEXTO 3
La noción de estilos de aprendizaje
hace referencia a la idea de que los estudiantes aprenden mejor si se toman en
cuenta sus preferencias en cuanto a la forma en que se les presenta la
información. Si bien existe un sinfín de marcos teóricos para categorizar los
distintos estilos de aprendizaje, el más popular divide a los estudiantes en
tres tipos: aprendices visuales, aprendices auditivos y aprendices
cinestésicos. De acuerdo con esta teoría, un estudiante que se declara a sí
mismo como aprendiz visual aprende mejor usando material visual, mientras que
un aprendiz auditivo encuentra el material auditivo más útil que el contenido
visual. Pero esta clasificación no es la única de su especie: se han
documentado más de 71 instrumentos y teorías de estilos de aprendizaje, con
oposiciones dicotómicas exóticas como convergentes/divergentes,
intuitivos/analistas e incluso jerárquicos/anárquicos.
El consenso ampliamente
mayoritario entre los expertos es que la hipótesis de los estilos de
aprendizaje no tiene sustento científico. Aunque es cierto que todo estudiante
puede desarrollar preferencias subjetivas por material de uno u otro tipo, la
investigación ha refutado que los estudiantes aprendan mejor cuando solo
utilizan la vía sensorial que prefieren. En particular, se ha mostrado que, para
un individuo, es más fácil y rápido procesar información a través de diferentes
canales simultáneamente que hacerlo a través de un solo canal. Por ejemplo, una
persona puede reconocer más fácilmente un instrumento si ve una figura que lo
representa (canal visual) y escucha el sonido que produce (canal auditivo) que
si solo ve la figura o escucha el sonido. Desde una perspectiva más general, se
ha hallado que los estudiantes –sin importar qué estilo de aprendizaje
prefieran– aprenden con mayor profundidad empleando formatos que combinan
palabras e imágenes que utilizando formatos que solo incluyen palabras. A
partir de evidencia como esta, los neurocientíficos consideran que los métodos
pedagógicos que presentan la información a través de varios canales sensoriales
son los más adecuados para optimizar el aprendizaje.
En este contexto, los
académicos han pedido a educadores y estudiantes reemplazar el neuromito de los
estilos de aprendizaje con estrategias y recursos basados en evidencia de la
teoría cognitiva. Sin embargo, y a pesar de las recomendaciones de los
expertos, existe una miríada de sitios de internet en los que se anima a las
personas de toda edad a “encontrar su estilo de aprendizaje”, lo que muestra no
solo cuán masivas se han vuelto estas teorías (más aún en los medios
digitales), sino, sobre todo, de qué manera la cultura online de la caracterización individual perjudica la difusión de la
investigación educativa. Por ello, no es inusual que algunos estudiantes
lleguen a clase con asunciones explícitas sobre sus modos más eficientes de
aprendizaje. Y, de hecho, muchos educadores aún confían en la teoría de los
estilos de aprendizaje porque es aparentemente intuitiva y halla eco en la
experiencia de aula.
Sin embargo, tanto educadores
como estudiantes necesitan aprehender la diferencia entre estilos de estudio y
procesos de aprendizaje. Los estudiantes pueden desarrollar sus propias
preferencias para revisar los contenidos de un curso, pero estas prácticas no
se deben equiparar con procesos cognitivos más profundos y universales, como la
construcción de aprendizajes sobre la base de saberes previos, la
metacognición, el establecimiento de conexiones conceptuales o la transferencia
de conocimiento. Además, es fundamental tomar conciencia de que –como se
mencionó anteriormente– los estudiantes se benefician cuando se les proporciona
distintas formas de acceso al aprendizaje. Así, la presentación de información
en varios formatos estimula el procesamiento cognitivo activo, y promueve el
aprendizaje significativo.
Adaptado de “Evaluación de conocimientos y
actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as” de Aldo Fuente y Alicia Risso, y “Learning Styles as
a Myth” del Center for Teaching and Learning de Yale University
11.- PREGUNTA
¿Por qué en el texto se afirma
que la hipótesis de los estilos de aprendizaje carece de sustento científico?
a) Porque existen demasiados
marcos teóricos de estilos de aprendizaje, que se contradicen entre sí.
b) Porque perjudica la
difusión de la investigación educativa al basarse en la cultura digital de la
caracterización individual
c) Porque
diversos estudios en teoría cognitiva demuestran que la información presentada
a través de varios canales optimiza el aprendizaje.
12.- PREGUNTA
En el tercer párrafo, ¿a qué
se refiere la expresión “miríada de sitios de internet”?
a) A la calidad de los sitios
de internet
b) A la cantidad de los sitios
de internet
c) A la reputación de los
sitios de internet
13.- PREGUNTA
¿Cuál de las siguientes
afirmaciones se puede concluir del texto?
a) Para muchos individuos, el
canal visual es más eficiente que otros canales sensoriales para procesar la información.
b) Todos los estudiantes
desarrollan preferencias subjetivas por determinados formatos de presentación
de la información.
c) Los métodos basados en un
estilo de aprendizaje específico desaprovechan el potencial del estudiante para
procesar la información.
14.-PREGUNTA
En una reunión con sus
colegas, una docente opinó lo siguiente
“Si los estudiantes eligen que
se les presente la información por un canal determinado (por ejemplo, el canal
visual o el canal auditivo, entre otras posibilidades), debemos elaborar
estrategias de enseñanza basadas en dicho canal. De este modo, ayudamos a que
los estudiantes aprendan mejor”.
¿Cuál de las siguientes ideas
del texto refuta
la opinión de la docente?
a) Los estudiantes pueden
aprender mejor cuando se les proporciona múltiples canales de acceso a la
información.
b) Muchos educadores confían
en la teoría de los estilos de aprendizaje porque es intuitiva y halla eco en
la experiencia de aula.
C) La clasificación de los
estudiantes en aprendices visuales o auditivos no es la única que existe entre
las teorías de estilos de aprendizaje.
15.- PREGUNTA
¿Cuál es el propósito principal del
texto?
a) Poner en tela de juicio la
práctica frecuente entre estudiantes de favorecer un único estilo de estudio
para desarrollar sus aprendizajes.
b) Demostrar que la
presentación de la información en diversos formatos favorece el procesamiento
cognitivo activo y el aprendizaje significativo.
c) Convencer de que la
hipótesis de los estilos de aprendizaje debe descartarse en favor de métodos
que presenten la información en diversos formatos
TEXTO 4
¿Qué tienen en común la
victoria de Donald Trump en Estados Unidos, el triunfo del Brexit en Reino
Unido y el del ‘No’ en el referéndum por la paz en Colombia? En los tres casos
se trató de campañas muy polarizadas y, tras el resultado, se habló del papel
de las plataformas digitales, que habrían ‘intoxicado’ estas campañas con
noticias falsas, e influido de ese modo en su resultado, en todos los casos
inesperado. A raíz de estos eventos, la expresión ‘posverdad’ pasó a ocupar un
gran espacio en los medios de comunicación. El diccionario Oxford define el término como “circunstancias en las que los hechos
objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las
referencias a emociones y a creencias personales”. En esta era de la posverdad,
muchas noticias falsas son aceptadas y difundidas, incluso a sabiendas de que
son falsas, cuando se ajustan a los marcos de creencias de quienes las adoptan
Pero ¿es la posverdad un
fenómeno nuevo? ¿No han existido antes noticias falsas? ¿Qué motiva que ahora hablemos
y debatamos ampliamente sobre la posverdad?
La respuesta es que los paradigmas de acceso a la información han cambiado, y, frente a estos cambios, la forma en que nos comportamos ante las noticias cobra incluso mayor relevancia. La prensa y los informativos de televisión pierden audiencia, especialmente entre las generaciones más jóvenes, entre las cuales las redes sociales han pasado a ser hegemónicas. Según un estudio de 2016 del Pew Research Center, un 62% de los adultos estadounidenses obtiene la mayor parte de la información a través de las redes sociales (cuatro años antes, el porcentaje era de 49%). Este dato confirma lo que ya señaló el Digital News Report en 2015: los informativos tradicionales pierden terreno en favor del video en línea, sobre todo entre los menores de 35 años. El Digital News Report destacó, además, el rol cada vez mayor que juega Facebook en encontrar, discutir y compartir información.
Esta nueva forma de consumir
contenido informativo, sin embargo, no es inocua. Una de las principales
características de las redes sociales es que ajustan los contenidos que
muestran según las búsquedas previas de los usuarios. En la práctica, esto
impide que nos lleguen puntos de vista en conflicto con el nuestro, obstaculiza
el acceso a información que podría desafiar o ampliar nuestra visión del mundo,
y convierte nuestra experiencia virtual en una cámara de resonancia de nuestras
propias ideas, donde las visiones diferentes se descartan o se representan de
forma minoritaria. Este “efecto de burbuja” resulta más intenso cuando
involucra informaciones que apelan a emociones y a creencias firmemente
enraizadas, que hacen a los individuos especialmente susceptibles a la
manipulación política. Un reciente estudio de la IMT School for Advanced Studies
en Italia señala, por ejemplo, que las redes sociales ayudan a que las teorías
conspirativas (como aquellas creadas para desacreditar a una persona o
tergiversar un hecho público) persistan y crezcan en el espacio virtual, en el
que la verdad de la información deja de importar. Lo que importa es si la
información se adapta a una narrativa propia. De esta forma, resulta difícil
construir un debate real en una esfera pública compartida, y el comportamiento
político se vuelve impredecible.
En este contexto, resulta
imperativo promover la alfabetización mediática, especialmente entre los
jóvenes. Si ellos obtienen información de las redes sociales y otros medios
digitales, deben aprender a evaluar apropiadamente lo que leen. El presente
podría parecer poco prometedor: según un estudio de la Universidad de Stanford,
un 82% de estudiantes de secundaria en un estado como California (EE. UU.) no
puede distinguir entre una propaganda y una noticia real en una página web.
Pero resulta relevante notar
que quienes asisten a cursos sobre alfabetización mediática incrementan su
habilidad para entender y evaluar los mensajes de los medios. Por ello, es
positivo que, en los últimos años, se hayan multiplicado las iniciativas de alfabetización
mediática dirigidas a jóvenes, así como a ciudadanos en general. La herramienta
digital estadounidense conocida como la Iniciativa de Polarización Digital, por
ejemplo, hace participar a estudiantes universitarios en el análisis de la
veracidad de noticias de Twitter o Facebook. No solo investigan, sino que
además dotan de contexto y sentido común a noticias que van desde el fraude
electoral a artículos sobre un nuevo tratamiento contra el cáncer. Del mismo
modo, la compañía de medios francesa France
24 utiliza la página web de su programa Les
Observateurs para enseñar metodología del trabajo periodístico y estimular
el sentido crítico de los espectadores
Estamos, aparentemente, ante
el desarrollo de un movimiento hacia la alfabetización mediática, nacido,
paradójicamente, del auge de la posverdad. Ojalá tenga éxito. Es necesario
empoderar a los ciudadanos y facilitarles la adquisición de las competencias
necesarias para comprender y evaluar la información, de tal manera que puedan
distinguir entre noticias reales y falsas. La alfabetización mediática puede
contribuir a construir una ciudadanía informada que pueda decidir libremente.
Es responsabilidad de todos luchar contra la creciente tolerancia al engaño y
la mentira.
Adaptado de “Fake news: una oportunidad
para la alfabetización mediática” de Nuria Fernández-García
16.- PREGUNTA
La
autora del texto se apoya en una fuente para sustentar, principalmente, la idea de que los jóvenes tienen dificultades para
distinguir entre noticias reales y noticias falsas. ¿Cuál es esta fuente?
a) Digital
News Report.
b) Universidad de Stanford.
c) IMT School for Advanced
Studies
17.- PREGUNTA
En el texto, ¿a qué se refiere
la noción de ‘posverdad’?
a) A un contexto en el que las
noticias se aceptan cuando se ajustan a los marcos de creencias de quienes las
adoptan, sin importar su veracidad.
b) A un tipo de noticias que se
difunden a través de los medios de comunicación, independientemente de su
veracidad-
c) A la capacidad de evaluar
la veracidad de la información nueva proveniente de las redes sociales y otros
medios digitales.
18.- PREGUNTA
En el texto, ¿cuál de los
siguientes hechos es una consecuencia del
“efecto de burbuja”?
a) Las redes sociales ajustan
los contenidos que muestran según las búsquedas previas de los usuarios.
b) La prensa y la televisión
pierden audiencia frente a los medios digitales, sobre todo entre los jóvenes.
c) Las redes sociales ayudan a
que las teorías conspirativas persistan y crezcan en el espacio virtual.
19.- PREGUNTA
¿Cuál de los siguientes
pasajes del texto muestra que la autora está a favor de la alfabetización
mediática?
a) “Es necesario empoderar a
los ciudadanos y facilitarles la adquisición de las competencias necesarias
para comprender y evaluar la información […]”.
b) “[…] la Iniciativa de
Polarización Digital […] hace
participar a estudiantes universitarios en el análisis de la veracidad de
noticias de Twitter o Facebook”.
c) “Una de las principales
características de las redes sociales es que ajustan los contenidos que
muestran según las búsquedas previas de los usuarios”.
20.- PREGUNTA
¿Cuál de las siguientes
afirmaciones NO es consistente con
lo sostenido por la autora en el texto?
a) Al encerrarse en sus
propias ideas, las personas se vuelven más intolerantes ante posturas distintas
a las suyas.
b) Las redes sociales son
herramientas que permiten dotar de contexto y sentido común a distintos tipos
de noticias.
c) En el espacio virtual, la
veracidad de la información importa menos que su compatibilidad con los marcos
de creencias de quienes la reciben.
TEXTO 5
En la
historia del pensamiento matemático (siglo XIX), las geometrías no euclidianas
pertenecen a una categoría diferente. Sus axiomas fueron considerados
inicialmente claramente falsos respecto del espacio y, por este motivo,
dudosamente verdaderos respecto de cualquier otra cosa. Por ello, fue
considerado notablemente arduo, a la par que decisivo, el problema de
establecer la consistencia interna de los sistemas no euclidianos. En la
geometría riemanniana, por ejemplo, el postulado de las paralelas de Euclides
es sustituido por la hipótesis de que por un punto dado exterior a una línea no
puede trazarse ninguna paralela a
ella. Planteemos, ahora, la cuestión de si es consistente el conjunto de
postulados de la geometría riemanniana. Aparentemente, los postulados no son
verdaderos referidos al espacio de la experiencia ordinaria. ¿Cómo puede
entonces mostrarse su consistencia? ¿Cómo puede demostrarse que no conducirán a
teoremas contradictorios? Evidentemente, la cuestión no queda resuelta por el
hecho de que los teoremas ya deducidos no se contradicen entre sí, toda vez que
subsiste la posibilidad de que el próximo teorema que se deduzca introduzca la
discordia en el sistema. Pero hasta que se resuelva esa cuestión no puede haber
certeza de que la geometría riemanniana constituya una verdadera alternativa al
sistema euclidiano, esto es, que sea igualmente válida matemáticamente. La
posibilidad misma de la existencia de geometrías no euclidianas pasó así a
depender de la resolución de este problema.
21.- El texto gira en
torno
a) a la verdad de los axiomas
de las geometrías no euclidianas.
b) a la equivalencia de la
geometría de Euclides y la de Riemann.
c) al problema de la
consistencia de las geometrías no euclidianas.
22.- En el texto, los
términos ‘axioma’ y ‘postulado’ son
a) equivalentes.
b) contradictorios.
c) empíricos.
23.- Resulta
incompatible con el texto sostener que
a) las geometrías no
euclidianas difieren del quinto postulado de la geometría euclidiana.
b) el problema central de las
geometrías no euclidianas era probar su consistencia interna.
c) en la geometría de Riemann
se cambia el quinto postulado de Euclides por una hipótesis.
24.- Podemos deducir
que la geometría euclidiana en el siglo XIX era considerada
a) incoherente.
b) consistente.
c) incompleta.
25.- Si las geometrías no euclidianas hubiesen tenido una evidencia
incontrovertible respecto del espacio,
a) habrían generado una
gran cantidad de paradojas.
b) no se habría
planteado la cuestión de su validez.
c) nadie podría haber
defendido su verdad matemática.
👇 DEJA TUS RESPUESTAS EN LOS COMENTARIOS 👇
Comparte nuestras publicaciones en tus redes sociales si crees que pueden ser de ayuda para tu público. Además, deja tus comentarios con blogger o facebook en la parte inferior.