Procesos Didácticos Área Personal Social

Procesos Didácticos Del Área De Personal Social


Procesos didácticos de personal social

Se entiende como proceso didáctico a la actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias (1). Es decir, acciones exitosas que se desarrollan en la práctica del aula para una labor efectiva y eficiente.

El proceso didáctico del área está pensado para todas las competencias: Construye su identidad, Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, Construye interpretaciones históricas, Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, Gestiona responsablemente los recursos
económicos.

Momentos del Proceso Didáctico

Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de hacer práctico el proceso de aprendizaje, además de ello debemos de estar conscientes que la didáctica se relaciona además de los elementos, momentos, principios didácticos con las fases del proceso didáctico que son una serie de acciones ordenadas e interrelacionadas entre sí que en la práctica se consideran como los pasos exitosos en el desempeño docente respecto al proceso educativo. Es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine dichas fases para poder triunfar en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso didáctico del área de Personal Social desarrolla tres momentos (2):

🟢 Problematización:

Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo(3).

Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades (5). Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema.

🟢 Análisis de información:

Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática (4). En esta diversidad de información se busca brindar diversas perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a comprender mejor la situación planteada.

🟢 Acuerdo o toma de decisiones:

Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar frente a dicha situación.

Autores que mencionan los momentos del proceso didáctico del area de personal social

🟢 PROBLEMATIZACIÓN

La problematización es un proceso cognoscitivo que aún no ha sido claramente definido y que consiste en un ir y venir entre la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas que, esperamos, desembocará en el planteamiento de un problema. Afirma Santos Domite (2001) que se toma el proceso de la problematización como punto de partida para el planteamiento de un problema, este trabajo tiene un doble propósito: en primer lugar, demostrar que la formulación de preguntas es un elemento fundamental del aprendizaje y, en segundo lugar, analizar críticamente el punto de vista según el cual la problematización basada en una situación real puede verse como una posible forma de enseñar (9).

En otra definición, problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho, asunto o cuestión, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. La problematización ideal es el mejor procedimiento para iniciar la solución de un problema, especialmente cuando no se tiene claro cuál es el auténtico problema. Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente busca dar solución a un problema.

Problematizar conlleva a construir preguntas, esfuerzos de búsqueda, de relacionarse de manera distinta con la teoría usándola más para leer y ver más realidad, y estimula un razonamiento que no quede atrapado en los conocimientos ya codificados, que al ser conscientes, tenemos la opción de distanciarnos de ellos así como de la realidad observada.

Problematizar exige ciertas cualidades epistémicas como el asombro, la duda, la esperanza, la necesidad, que contravienen la tendencia formativa de leer la realidad como causa-efecto (9). Al mismo tiempo se pregunta, se profundiza en los sentidos de eso que inquieta hasta descubrir lo contenido en ella. Cuesta, manifiesta que en una didáctica dirigida a la autodeterminación de los sujetos, es necesario cuestionar las necesidades y deseos particulares y educando en valores alternativos a los hegemónicos: "la problematización del presente adquiere la cualidad, en cierto modo, de una problematización de las necesidades y deseos (...).se trata de enseñarle al deseo a descubrir, a descubrir mejor, a descubrir más, y, sobre todo, a descubrir de un modo diferente´ (...)(10).

La problematización del presente implica "una negación de las ideas dominantes y las evidencias del sentido común sobre el mundo social realmente existente, o lo que es lo mismo, un "rechazo de la representación oficial de la realidad". Así, según Cuesta, partir de problemas sociales relevantes, es necesario (casi obligado) para erosionar las disciplinas como "formas de conocimiento" redificadas, pero no es suficiente (11).

Por otro lado, Freire (2013) manifiesta que el origen del conocimiento está en la pregunta, o en las preguntas, o en el acto mismo de preguntar. Sólo a partir de preguntas se buscan respuestas, “¿qué es preguntar?”. Desde el punto de vista pedagógico, las preguntas son un elemento que dan una buena solidez al proceso de aprendizaje en sí y sobre todo al auto-aprendizaje, un proceso que no está limitado a un período o etapa de la vida de los hombres y las mujeres, sino que se produce a lo largo de la vida de cada una de las personas.

Freire nos alerta acerca de que la educación ha sido una educación de respuestas en lugar de una educación de preguntas. “Una educación de preguntas es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales y de conocimiento”(12).

🟢  ANALISIS DE INFORMACIÓN

Es importante tener en cuenta que para tomar una decisión adecuada es necesario saber cómo y dónde obtener la información adecuada y también saber cómo y cuándo usarla. En la actualidad vivimos una segunda revolución industrial; pero en lugar de vapor, el verdadero impulso de esta nueva revolución es la información. Al igual que en la primera revolución en la que el éxito estuvo determinado por la habilidad para manejar la fuerza impulsora, en ésta en cambio, el éxito estará marcado por la destreza conceptual para procesar información y elaborar juicios. Todo el tiempo estamos analizando información. Analizar la información es algo tan natural como hablar.

Stoner (1996) declara que el uso efectivo de la información requiere siempre de dos competencias o habilidades especiales, las cuales son la curiosidad competente y la responsabilidad. Referidas a la orientación que se debe tener hacia los acontecimientos de lo cotidiano y que sean de interés actual y que, además, dicha curiosidad sea satisfecha con información oportuna, relevante, precisa y económica, que son las características que toda información de calidad debe poseer (13).

En cualquier escenario de trabajo, es cada vez más frecuente que las organizaciones grandes o pequeñas, utilicen los sistemas de información para recabar, organizar y distribuir datos de tal forma que se conviertan en información significativa y permitan tomar mejores decisiones (14).

🟢  TOMA DE DECISIONES

A través de la historia y los acontecimientos se visualiza que la persona toma las decisiones después de analizar un contexto y los posibles cursos de acción (15).

Las decisiones pueden ser personales como grupales. Actualmente se le concede mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo para la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor, etc.), sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores decisiones. Además, cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir (16).

Agunas recomendaciones para trabajar la toma de decisiones en niños y niñas:


- Conceder responsabilidades: es importante establecer en el hogar un reparto de responsabilidades en las tareas a realizar que debe ir en función de la edad de los miembros de la familia. El reparto de responsabilidades es de vital importancia en la toma de decisiones pues cuando se asume una responsabilidad, derivada de ella surgen problemas a resolver, y de esta manera se da un aprendizaje enfocado al abordaje y resolución de problemas.

- Trabajar la elección de alternativas y establecer prioridades: cuando el niño o la niña se encuentre en una situación en la que tenga que decidir entre varias opciones, debemos animarle a que contemple la elección como un reto al que debe prestar atención y tiempo. En este sentido deberá valorar cuáles son sus preferencias, qué elecciones pueden encajar con ellas y cuáles no; y en esta tarea, el docente y los padres deben contribuir proporcionándoles apoyo, consejo, opinión y sobre todo estando dispuestos a escuchar las preferencias del niño/a. Es muy importante destacar, que es el niño o la niña quien finalmente decida qué hacer, pues sólo así, estaremos fomentando su autonomía e independencia.

- Valorar el error: cuando ante una determinada decisión, el niño o la niña falle en su elección, no se le deben hacer reproches ni juzgar por ello. Debemos tener siempre presente el valor educativo de los errores, pues éstos implican no sólo aprendizajes nuevos, sino que suponen experiencias previas útiles, que más adelante, podrán tener presentes ante situaciones similares. Por eso, ante un error se debe analizar con los niños lo sucedido, comprobar dónde está la raíz de éste y asimilarlo para acontecimientos futuros.

- Teniendo en cuenta todo lo anterior y sobre todo aprovechando cualquiersituación para ponerlo en práctica, niños y niñas pueden aprender a tomar decisiones y a afrontar las consecuencias de las mismas.

- Poder decidir no sólo es de vital importancia para el desarrollo de su seguridad y autonomía, sino que además contribuirá a aumentar y reforzar su autoestima y confianza en sí mismo/a.

Referencias bibliográficas


1. Danilov, (1986), El proceso de enseñanza en la escuela. México, D.F.: Ed.Grijalbo

2. Roberto Rey Mantilla. (1992). La toma de decisiones. Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa

3. Menguzzato, M.; Renau, JJ. (1991): La dirección estratégica de la empresa. Barcelona. Ariel.

4. Cfr. ZEMELMAN, Merino Hugo (2005). “Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye.” En: Voluntad de Conocer. Op. cit. p. 89.

5. PAGÈS, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN 978-958-316-91

6. MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III Ciclo. Área Curricular Personal Social. 1. ° y 2. ° grados de Educación Primaria.

7. MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área Curricular Personal Social. 3. ° y 4. ° grados de Educación Primaria.

8. MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? III Ciclo. Área Curricular Personal Social. 5. ° y 6. ° grados de Educación Primaria.

9. SANTOS DOMITE MARIA DO CARMO (2001). “Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza“. Educación de adultos y desarrollo 57.

10. CUESTA, R. (1999): "La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 70-97

11. CUESTA, R. y MAINER, J. (2002). "Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp.62-67

12. FREIRÉ, PAULO (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes.- Ia ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

13. STONER, James A. F.; R. Edward Freeman y Daniel R. Gilbert, JR. (1996) Administración. Editorial Prentice Hall, sexta edición México, p. 265.

14. OCHOA, Ruiz Josefina y José Ángel Coronado Quintana (2001). La automatización de la información en la toma de decisiones en las empresas constructoras (EC) Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración. México No. 88. Publicación semestral, p. 15

15. GELATT, H.B. (1993) La toma creativa de decisiones como aprovechar la incertidumbre positiva. Editorial Iberoamérica, México.

16. MAIER, Norman R.F. (1999) Toma de decisiones en grupo. Editorial Trillas, primera edición, México, p. 15

أحدث أقدم